RECICLANDO MATERIALES PARA TRABAJOS MANUALES

LOS SECRETOS DE LA COCA-COLA

LOS PELIGROS DE LA INTERNET

miércoles, 10 de marzo de 2010

1. HISTORIA DE TOTONICAPAN

1.2 PARTE DE LA HISTORIA DE TOTONICAPAN


La historia de Totonicapán, nos dice que éste era uno de los sitios más importantes del Reino Quiché antes de la invasión y colonización española. Algunos datos de los historiadores señalan que los k'iche'es tenían por diversas razones, una movilidad frecuente en cuanto a sus asentamientos humanos. De hecho, uno de los más antiguos estuvo en un lugar llamado Otzoyá, posteriormente se sabe que se trasladó al norte, entre Patacaj y Paquí, finalmente se concentraron en el sitio de Chuí Mekenhá.Chuí Mekenhá según Jorge Luis Arriola, quiere decir sobre el agua caliente y hace referencia a las aguas termales que actualmente existen en la cabecera departamental. La palabra Totonicapán es posterior y viene del nahuatl: atotonilco, o totonilco que es una toponimia que también se refiere al lugar del agua caliente.Durante la colonia esta ciudad fue una de las alcaldías mayores, y su importancia no solo resalta por el hecho de estar en una ruta importante de comercio, sino también fue un centro de levantamientos indígenas en contra de la dominación española. De esta forma, en 1820 se produjo un levantamiento encabezado por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, lo que les valió posteriormente la constitución de ciudad prócer.Otro aspecto de importancia en este territorio es la existencia de grandes cantidades de bosques. Desde hace muchos años los pobladores han realizado esfuerzos por conservar sus recursos que en buena parte son de propiedad comunal.Además de abastecerles de madera y leña para sus actividades cotidianas estos bosques también les proporcionan fuentes de agua que son vitales para la región.Actualmente la población es de más de 205,000 habitantes aproximadamente. Es de predominancia Maya- K'iche', que se dedica a la producción de trigo, papa, frijol, maíz y haba, así como a la crianza de ganado ovino del cual obtienen la carne y lana que se utiliza en la confección de tejidos. Hay una fuerte producción de artesanías tales como: tejido, alfarería, cerámica; y la fabricación de muebles de madera.En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada, mayólica, y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso, que progresivamente se ha estado exportando hacia los Estados Unidos y Europa.En este tipo de producción, intervienen las familias durante todo el proceso, utilizando tornos a la usanza colonial y grandes hornos de leña en la cual se quema el producto. Actualmente hay cambios sustanciales con la introducción de tornos y hornos eléctricos, así como nuevas mezclas de minerales para los barnices que se utilizan. Entre los productos de cerámica que pueden encontrarse están los incensarios, vajillas completas, candeleros, miniaturas, comales, sartenes, platos decorativos, y lápidas, entre otros.La artesanía de madera también es reconocida, ya que en este lugar se fabrican las famosas cajetas, en las cuales se guarda la dulcería que se produce y vende en Amatitlán, así como los juguetes de madera que son fáciles de observar en la ciudad capital, tales como los camiones, guitarras, y utensilios de cocina. La fabricación de muebles es importante, al igual que los mascarones para las danzas en las ferias patronales.Dentro de los atractivos turísticos, están los talleres artesanales que existen en la mayor parte del departamento. Con relación a la cerámica, los principales centros están ubicados en la cabecera departamental y en San Cristóbal Totonicapán.Los tejidos también son muy reconocidos a nivel nacional, hay una gran diversidad de los mismos. Éstos consisten en la elaboración de ropa típica, ponchos como en Momostenango y Santa María Chiquimula y sastrería en general.Por la producción de trigo, los productos de panaderías existen en gran cantidad, tanto en San Cristóbal Totonicapán, como en la cabecera departamental.En el aspecto monumental, en la ciudad de Totonicapán se pueden observar la iglesia que es colonial, el teatro municipal y la pila de los dragones. En San Cristóbal Totonicapán la iglesia es un punto esencial de su atractivo, al igual que en San Andrés Xecul, donde también sobresalen los talleres de fabricación de tejidos.En San Francisco El Alto, la plaza es una de las mayores a escala nacional tanto en extensión como en volumen de ventas. Aquí se comercian diversos productos al por mayor y menor, con compradores nacionales y del área centroamericana. Los días viernes es el día de la plaza aunque martes y jueves son días importantes para las ventas al por mayor. En la estructura del mercado llama la atención el comercio de animales, en un espacio especial se venden gatos, perros, cerdos, cabras, caballos, mulas y pollos.En este municipio incluso existen diversos centros ceremoniales donde cada 260 días se celebra el Wakxakib Batz, o año nuevo maya.Sobre los baños de aguas termales, en la ciudad de Totonicapán existen las ruinas del que fue el antiguo baño; hay otro nuevo a manera de piscinas que popularmente son llamadas las del “aguacaliente”, que es administrado por las comunidades. En San Bartolo Aguas Calientes, también existen baños con las mismas características.Datos generalesNombre del departamento: Totonicapán.Cabecera departamental: Totonicapán.Población: 314,831 habitantes aproximadamente.Municipios: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo.

Clima: Frío.

Idioma: K'iche' y español.

Altitud: 2,495 metros sobre el nivel del mar.Límites territoriales: Al norte con el departamentos de Huehuetenango; al sur con Sololá; al este con Quiché y al oeste con Quetzaltenango.

Extensión territorial: 1,061 kilómetros cuadrados.

Fiesta titular: 29 de septiembre, San Miguel Arcángel.

Fundación: 1825.

Temperatura: Máxima 18 grados centígrados.Mínima 5 grados centígrados.

sábado, 20 de febrero de 2010

2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

2.1. MODELO PEDAGÓGICO

Se fundamenta en un paradigma educativo acorde al avance de la ciencia y tecnología actual, El constructivismo.
El constructivismo es un paradigma social que considera que el cerebro no es un recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y les da forma.
Siendo la posibilidad de construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación de nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y sociales; entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.
Así, el adaptarnos a la velocidad y a la asimilación de la información en todos los campos científico - sociales, el poder responder con calidad en la producción de bienes y servicios y la optimización de recursos, a más de prodigar bienestar para todos no es una quimera. Debemos recordar que podemos crear y recrear con nuestro cerebro, con nuestro proceso de aprendizaje, situaciones o escenarios presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel fundamental.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.

Tomando estas afirmaciones como punto de partida, diremos que la construcción se produce:
1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
 La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
 De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell, un especialista en psicología cognitiva, y que la define diciendo: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A (situación de aprendizaje) que B (situación de aprendizaje)”.
Nosotros entendemos por Metacognición a “la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje”.
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.
Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga.
La posibilidad que tenemos de estudiar el “Proceso de pensar”, es la resultante de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir, pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos. Esto es la Metacognición.
En la psicopedagogía existen estudiosos que resumen esta visión; uno de ellos es Lev Vigotsky y su Modelo Pedagógico Socio Histórico Cultural.
Vigotsky manifiesta que “La actividad mental del hombre (percepciones, memoria, pensamiento, etc.), le caracteriza fundamentalmente como ser humano. Esta actividad es el resultado de un aprendizaje socio – cultural que significa la internalización de elementos culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que tienen algún significado definido socialmente”.
Según Vigotsky, “el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso socio - genético: las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de responder a estímulos externos)”. Además, plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos elementos importantes:
1. LA MEDIACIÓN: Es la utilización de herramientas materiales o técnicas con las cuales el ser humano transforma el ambiente que lo rodea. También utiliza herramientas psicológicas o signos, que son mediadores simbólicos de la conducta humana, que tienen una orientación hacia dentro de las personas, para auto – regularse y señalar que debe hacerse en ciertas circunstancias sociales o frente a tales o cuales señales.
En otras palabras, “los signos” orientan nuestra conducta porque tienen “significados”. El mundo en el que vivimos es un “mundo simbólico” que se encuentra organizado por un sistema de “creencias”, “convenciones”, “reglas de conductas y valores” y, que consecuentemente, para vivir en él se necesita ser socializado por otras personas que ya conocen esos signos y sus significados. Las personas son los padres en el hogar, lo profesores en las instituciones educativas, los religiosos en las iglesias, etc.
2. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: “En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera ínter sicológica), y después, en el interior de la propia persona (de manera intrasicológica). Esto puede aplicarse a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos”.
La interrelación de nuestro estudiantado con adultos crea una condición de ínter aprendizaje y de intraprendizaje que se la debe desarrollar en procesos elaborados por los profesores en sus sectores de trabajo, utilizando como medio la “zona real” de aprendizaje, determinada por la capacidad de resolver independientemente los problemas de los individuos, grupos o clases y la “zona potencial” determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc.
Este modelo pedagógico brinda la posibilidad de entender, comprender y construir metaconocimientos educativos dentro del Diseño Curricular, específicamente en la implementación de nuevos procesos de aprendizaje que se plantearán en el presente doc.

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Masculina. EORM. Del Paraje Pajumujuyup-Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Femenina. EORM. Del Paraje Pajumujuyup, Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Masculina y femenina. EORM. Del Paraje Pajumujuyup, Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Femenina. De la EORM-Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010