RECICLANDO MATERIALES PARA TRABAJOS MANUALES

LOS SECRETOS DE LA COCA-COLA

LOS PELIGROS DE LA INTERNET

sábado, 20 de febrero de 2010

2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

2.1. MODELO PEDAGÓGICO

Se fundamenta en un paradigma educativo acorde al avance de la ciencia y tecnología actual, El constructivismo.
El constructivismo es un paradigma social que considera que el cerebro no es un recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y les da forma.
Siendo la posibilidad de construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación de nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y sociales; entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.
Así, el adaptarnos a la velocidad y a la asimilación de la información en todos los campos científico - sociales, el poder responder con calidad en la producción de bienes y servicios y la optimización de recursos, a más de prodigar bienestar para todos no es una quimera. Debemos recordar que podemos crear y recrear con nuestro cerebro, con nuestro proceso de aprendizaje, situaciones o escenarios presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel fundamental.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.

Tomando estas afirmaciones como punto de partida, diremos que la construcción se produce:
1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
 La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
 De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell, un especialista en psicología cognitiva, y que la define diciendo: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A (situación de aprendizaje) que B (situación de aprendizaje)”.
Nosotros entendemos por Metacognición a “la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje”.
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.
Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga.
La posibilidad que tenemos de estudiar el “Proceso de pensar”, es la resultante de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir, pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos. Esto es la Metacognición.
En la psicopedagogía existen estudiosos que resumen esta visión; uno de ellos es Lev Vigotsky y su Modelo Pedagógico Socio Histórico Cultural.
Vigotsky manifiesta que “La actividad mental del hombre (percepciones, memoria, pensamiento, etc.), le caracteriza fundamentalmente como ser humano. Esta actividad es el resultado de un aprendizaje socio – cultural que significa la internalización de elementos culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que tienen algún significado definido socialmente”.
Según Vigotsky, “el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso socio - genético: las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de responder a estímulos externos)”. Además, plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos elementos importantes:
1. LA MEDIACIÓN: Es la utilización de herramientas materiales o técnicas con las cuales el ser humano transforma el ambiente que lo rodea. También utiliza herramientas psicológicas o signos, que son mediadores simbólicos de la conducta humana, que tienen una orientación hacia dentro de las personas, para auto – regularse y señalar que debe hacerse en ciertas circunstancias sociales o frente a tales o cuales señales.
En otras palabras, “los signos” orientan nuestra conducta porque tienen “significados”. El mundo en el que vivimos es un “mundo simbólico” que se encuentra organizado por un sistema de “creencias”, “convenciones”, “reglas de conductas y valores” y, que consecuentemente, para vivir en él se necesita ser socializado por otras personas que ya conocen esos signos y sus significados. Las personas son los padres en el hogar, lo profesores en las instituciones educativas, los religiosos en las iglesias, etc.
2. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: “En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera ínter sicológica), y después, en el interior de la propia persona (de manera intrasicológica). Esto puede aplicarse a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos”.
La interrelación de nuestro estudiantado con adultos crea una condición de ínter aprendizaje y de intraprendizaje que se la debe desarrollar en procesos elaborados por los profesores en sus sectores de trabajo, utilizando como medio la “zona real” de aprendizaje, determinada por la capacidad de resolver independientemente los problemas de los individuos, grupos o clases y la “zona potencial” determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc.
Este modelo pedagógico brinda la posibilidad de entender, comprender y construir metaconocimientos educativos dentro del Diseño Curricular, específicamente en la implementación de nuevos procesos de aprendizaje que se plantearán en el presente doc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Masculina. EORM. Del Paraje Pajumujuyup-Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Femenina. EORM. Del Paraje Pajumujuyup, Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Masculina y femenina. EORM. Del Paraje Pajumujuyup, Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010

PARTICIPACION DEPORTIVA

PARTICIPACION DEPORTIVA
Seleccion de basquetbol.Rama Femenina. De la EORM-Cantón Chuisuc-Toto. Publicado el 09/03/2010